jueves, 11 de octubre de 2012

Evolución en tiempo real

La evolución es un proceso que toma miles de generaciones y es muy difícil de observar en animales o plantas. Por otro lado, las bacterias se reproducen tan rápido que es posible observar miles de generaciones en un tiempo razonable. Aunque los biólogos ya habían sido capaces de observar la evolución de bacterias en el laboratorio, era muy difícil identificar los cambios en el ADN que dan lugar a la evolución de nuevas características, pero con las nuevas tecnologías de secuenciación de ADN, Blount et al, lograron identificar las mutaciones responsables de la evolución de una nueva actividad metabólica en una población de bacterias. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Nueva planta carnívora

Las plantas no pueden moverse de un lado a otro como los animales, y cuando la cantidad de nutrientes en el suelo es pobre, tienen que encontrar la manera obtener los nutrientes necesarios. Algunas plantas forman complejas interacciones con los microorganismos que viven cerca de las raíces, y algunas otras, las llamadas plantas carnívoras, han evolucionado de forma que sus hojas son capaces de capturar y digerir pequeños animales. La especie Drosera glanduligera, es bastante común en Australia y se conoce desde los años 70, pero apenas hasta ahora se ha caracterizado con más detalle (Poppinga et al. 2012).

lunes, 12 de diciembre de 2011

Más ciencia por México

Hace unos días me invitaron a colaborar al blog de Más Ciencia por México. Se trata de una organización no lucrativa creada recientemente por un grupo de científicos mexicanos dispersos por el mundo, cuyo objetivo es: promover la excelencia y el avance de la ciencia, la ingeniería, la investigación, la innovación y la educación en México.

Por supuesto acepté la invitación y pueden leer la entrada que escribí aquí, sobre algunos de los secretos de los bacteriófagos. Espero que la disfrute, y no olviden revisar el blog, noticias y convocatorias de Más Ciencia por México.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los gusanos moldearon nuestro genoma

En años recientes se han detectado numerosas instancias que estuvieron bajo selección positiva durante la evolución humana, sin embargo, resulta muy difícil identificar los factores ambientales que hicieron posible este proceso. El clima ha sido considerado tradicionalmente el factor más importante, pero el estudio de Fumagalli et al. (2011), sugiere que es la adaptación a patógenos, en especial gusanos parasíticos, la que ha jugado un papel más relevante.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Biodiversidad y Salud

En las últimas décadas se ha registrado un declive tan rápido en la biodiversidad del planeta, que se puede decir que estamos en medio de la sexta extinción masiva de la historia natural. Paralelamente, la tasa de enfermedades relacionadas al sistema inmune se ha incrementado de manera significativa, especialmente en los países desarrollados. Aunque a primera vista estos hechos no están relacionados, von Hertzen et al. (2011), proponen que el declive, comúnmente ignorado, de la biodiversidad microbiana señala un vínculo entre estos dos fenómenos.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La peste negra

La peste negra azotó Europa durante el siglo XIV, causando la muerte de la mitad de la población del viejo continente en sólo cinco años. Aunque la enfermedad reapareció varias veces, y la bacteria responsable (Yersinia pestis) todavía circula en las poblaciones humanas, ninguno de los brotes posteriores al de 1347 causó la devastación del primero. Utilizando restos de víctimas de aquélla epidemia, Bos et al. (2011) lograron elucidar el genoma de este patógeno medieval, que resultó ser sorprendentemente similar al de las cepas contemporáneas.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Agua espacial

Durante su formación, la temperatura terrestre era demasiado elevada como para tener agua en estado líquido, y no había una atmósfera que retuviera el vapor de agua. Esto implica que el agua que hoy ocupa tres cuartos de la superficie terrestre debió llegar una vez que la tierra se había enfriado. Se ha sugerido que los cometas (en los cuales se ha detectado hielo), que se impactaron contra nuestro planeta son una posible fuente de este liquido esencial para la vida. Hogerheijde et al. (2011) utilizaron los instrumentos del observatorio espacial Herschel, para estudiar un sistema planetario en formación, y lograron detectar agua suficiente para miles de océanos terrestres.
 
Creative Commons License
La Ciencia explicada by La Ciencia explicada is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial 3.0 Unported License.